domingo, 18 de agosto de 2013

Manejo del estrés

Estrés                                               
                               

¿Qué es el estrés?

El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental. (1)

El estrés laboral 

El estrés causado por el trabajo es el segundo mayor problema de salud en el trabajo en el mundo (después de los problemas de espalda). Debido a que todavía hay un estigma asociado a problemas de salud mental, los empleados son a menudo reacios a buscar ayuda psicologica porque existe el riesgo que se les vea como incapaces de continuar trabajando o realizando sus funciones normalmente.


Algunas maneras de lidiar con el estrés:
 
  • Aceptar las ofertas de ayuda.
  • Haga una cosa a la vez, no siga acumulando el estrés sobre el estrés.
  • Conozca sus límites propios, no sea demasiado competitivo o espere demasiado de sí mismo.
  • Hable con alguien.
  • Aléjese de las situaciones de estrés.
  • Trate de pasar tiempo con personas que son gratificantes en lugar de personas que critican y juzgan.
  • Usar técnicas de relajación.

¿Por qué el ejercicio resulta útil?

El ejercicio es una buena forma de tratar el estrés, pues es una forma saludable de aliviar la energía y la tensión reprimida. Nos consta que el ejercicio libera sustancias químicas en el cerebro que lo hacen sentir bien. Además, le ayuda a ponerse en mejor condición física, lo cual lo hace sentirse mejor en general.


                                            


Bibliografía

http://es.thefreedictionary.com/estr%C3%A9s (1) Definición



Andrew J. Dubrin, Relaciones Humanas novena edición, 2008, Pearson Prentice Hall. México.

jueves, 15 de agosto de 2013

Reciclaje



El reciclaje, la contaminación del ambiente y la responsabilidad social de las empresas





El reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecánico o trabajo que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos de los humanos que no necesitamos.


El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:

  • Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
  • Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
  • Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. (1)

Debido a la creciente problemática mundial, por la cantidad de residuos sólidos y plásticos que se botan y depositan en los tiraderos municipales, ríos, mar, bosques, etc; han surgido una serie de planteamientos y cuestionamientos sobre el por qué no se aprovecha su potencial económico, como una forma alternativa para usar dichos desechos y, por otra parte, concientizar a todas la personas de el grave problema de contaminación que ha provocado el aumento desmedido de productos sólidos desechables y la falta de cultura de parte de todos, al no reciclar adecuadamente y en todo momento la basura que se desecha.


Es decir, hay un asunto de conciencia muy notable sobre el tema del reciclaje, sin embargo en los últimos años se ha logrado avanzar en éste tema, máxime que se encontró formas explotables comercialmente de utilizarlos y que ayuda a resolver el problema ambiental.


Mucho de la problemática que se da y el grado de cultura con que se asume, varía entre países desarrollados y subdesarrollados. En las ciudades de países poco desarrollados o pobres, es frecuente ver basureros o tiradores de basura a cielo abierto, que se entremezclan con residuos orgánicos e inorgánicos, donde la descomposición  orgánica causa malos olores, proliferación de plagas, enfermedades, roedores y de microorganismos que atacan al ser humano.


Por medio del reciclaje economizamos recursos, como, materias primas, y otros como agua, energía (electricidad), además de contribuir a descontaminar el ambiente. La persona siempre debe tener presente el cambio de hábitos en el consumo, disminuir la contaminación de ríos, mares, lagos, remplazar cada árbol que tale para mantener equilibrada la naturaleza.


Reciclar consiste en aprovechar los materiales u objetos que la institución de consumo a descartado por considéralos inútiles, es decir, darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que pueda ser reutilizado en la fabricación o preparación de nuevos productos, que no tienes porque parecerse ni en forma ni aplicación al producto original. Es necesario separar envases de vidrio, cartón y papel, envases de metal, envases de plásticos y de aluminio.


La basura es una de las cosas que están presentes en todos los sitios a los que vayamos, en la casa, en los comercios, industrias, unidades educativas entre otros, pero a pesar de su importancia muchos saben pocas cosas de ella, ya que una vez que nos deshacemos de ella tirándola al basurero, no tenemos ni idea de que es lo que tiene dentro ni donde va en la mayoría de los casos.


La mayoría de la gente, desconoce el verdadero significado de “basura”, ya que mucho de lo que llamamos basura puede ser aprovechado, lo que de verdad no puede ser reutilizado es basura.

Muchos piensan que desaparece con el camión del aseo urbano, en el mejor de los casos que las alcaldías se encargan de ella, pero esto no es tan sencillo ya que la basura resulta un gran problema. Pero es un asunto en el que todos tenemos algo que hacer, un problema del que todos somos responsables en gran medida. Bastaría con reflexionar sobre el incremento que cada año presenta nuestro bote de basura personal, o sobre la variedad y cantidad de cosas de las que nos desprendemos cada día, está claro que los residuos no desaparecen cuando los depositamos en los contenedores, su gestión es costosa, compleja y cara, y muchas veces, las alternativas para mejorar pasan por una mayor información de los ciudadanos.


Entre todos podemos lograr que el montón de basura se disminuya, pero debemos informarnos sobre el reciclaje, cómo se recicla, los medios por los cuáles se realiza, y los beneficios que nos aporta, los tipos de desechos y residuos, dónde y cómo debemos clasificarlos y depositarlos. 


Por otra parte, surge una iniciativa desde las organizaciones y los propios gobiernos acerca del tema de la “Responsabilidad Social Empresarial”, que está orientado a varias facetas, entre ellas la comunidad y el medio ambiente. Hace partícipe y responsable a las empresas en general en la definición de sociedad que se pretende tener en un futuro. El desarrollo de políticas e iniciativas que ayuden a la solución de problemas sociales y ambientales, ha tenido un auge enorme, dentro de toda la dinámica que representa las empresas dentro de la sociedad. La globalización y la era de la información actual y los diferentes movimientos de organizaciones no gubernamentales, especialmente las relacionadas al medio ambiente, han presionado para que las compañías transnacionales se hagan responsables de los residuos que producen y botan, con el propósito de que procesen los mismos y encuentren manera alternativas de qué hacer con esa materia desechada. Igual, con los líquidos tóxicos que botan a los ríos que de una manera directa contaminan el ambiente.

Se busca que las empresas sean transparentes en las prácticas corporativas que tiene que ver con este tema, lo cual ha pasado de una práctica más a un requisito. En efecto, hoy en día los consumidores e inversionistas consideran seriamente las prácticas de Responsabilidad Social que tienen las empresas a nivel mundial. Como producen, a que costo ambiental producen, que políticas y procedimientos aplican para aminorar el impacto en el ambiente, y ahora que procesos o procedimientos tienen para reciclar los residuos y desechos de sus propias fábricas, entre otros puntos.


Al respecto se menciona que “Los empresarios no debemos concebir el desarrollo económico sin desarrollo humano. Si bien esto es responsabilidad compartida con el Estado, debemos ser consientes que la empresa privada va unida al desarrollo del país. Por lo tanto, es deber de las empresas dar muestras claras de solidaridad e identificación con los problemas sociales” (2)



A manera de información, Baltazar Caravedo nos indica que Responsabilidad Social Empresarial es “una filosofía corporativa adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia de las empresas.” (3)

Igualmente amplía expresando que se entiende como una empresa socialmente responsable aquella que:

  • cuyos productos y servicios contribuyen al bienestar de la sociedad,
  • cuyo comportamiento vaya más allá del estricto cumplimiento de la normativa vigente y las prácticas de libre mercado,
  • cuyos directivos tengan un comportamiento ético,
  • cuyas actividades sean respetuosas con el medio ambiente,
  • cuyo desarrollo contemple el apoyo a las personas más desfavorecidas de las comunidades en las que opera. (idem 3)

En otras palabras, nos referimos a una empresa que se preocupa por:


  • la productividad de sus trabajadores para mejorar su competitividad,
  • el manejo ambiental resultante de su actividad productiva, y
  • la comunidad sobre la cual se asienta la empresa. (idem 3)



En conclusión, los temas ambientales han cobrado importancia a partir de las prácticas de reciclaje que se han implementado y gracias a la presión que han ejercido a nivel mundial, diversos organizaciones no gubernamentales. Temas como el consumo de energía y agua, la cantidad de desperdicios sólidos producidos, las emisiones de CO2, radiación, uso de material reciclable e impacto ambiental se encuentran dentro de las agendas gubernamentales y de las empresas.

La Responsabilidad Social ha trascendido las iniciativas de reciclaje. Ahora, además, consideran los impactos ecológicos que genera la producción y operación de la empresa. Se ha convertido en una ventaja competitiva y que le ha dado valor a la empresa. Sin importar el tamaño, sector o ubicación geográfica, la creatividad de las empresas en el desarrollo de prácticas eco-eficientes y de conservación ha demostrado que la protección del medio ambiente es, últimamente, beneficiosa para todos.

De este beneficio se ha nutrido, aprovechado y beneficiado los ciudadanos de los diferentes países. Esto ha provocado el mejoramiento de los índices de salud y los de contaminación ambiental. Finalmente, resguardar y cuidar el mundo para nuestro propio provecho y de las futuras generaciones es la meta final.



Adjunto un ejemplo que describe las acciones que una empresa ha implementado para el reciclaje y que entra dentro de la Responsabilidad Social que desea sea reconocida por su entorno:

Aumento del rendimiento

Caso Ejemplar: General Motors & American Electric Power



Considerando el gran impacto que tienen los desechos sobre el medio ambiente, anualmente General Motors recicla más de 15 millones de los galones de aceite utilizados en sus plantas. La iniciativa devuelve alrededor de 5 millones de galones de aceite para ser re-utilizados al año.

Adicionalmente, el programa también logra reducir alrededor de 55,000 toneladas de emisiones de CO2 que usualmente produciría si el aceite fuera quemado como combustible industrial.

Recientemente, General Motors y el American Electric Power se unieron y le permitieron a una ONG del Brasil comprar 41,500 hectáreas de terrenos desiertos del sector Atlántico para ser reconvertidos en densos bosques. La inversión de $US 10 millones le permitirá a la ONG reforestar esta área, cuando antes habría sido imposible por falta de fondos.

El Washington Times ha reportado que menos del 8% del bosque Atlántico original, en el Brasil, todavía existe y diversos estudios señalan que esta área es una de las cinco biodiversidades más amenazadas del mundo. El proyecto se ha enfocado en la introducción de plantas originarias de la región como una forma de atraer la especie que ahí habitaba. Adicionalmente, las empresas están estudiando la manera de reducir las emisiones de CO2 y una de ella es la siembra de árboles que tengan la capacidad de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera. El mismo diario reportó que se había elegido a Brasil ya que sus bosques en la costa Atlántica tienen la capacidad de absorber más dióxido de carbono por hectárea que senderos semejantes en los Estados Unidos. Los beneficios financieros, a largo plazo, incluyen la posibilidad de que las empresas recuperen su inversión, a través del incremento de instituciones que se involucren en el mercado de carbono como parte de los esfuerzos por mantener la atmósfera limpia.

 

 



Bibliografía




(2) http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/12168/respempresarialglobal.pdf , “La responsabilidad social empresarial”.

(3) IDEM




http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativa


http://www.pactomundial.org/iniciativarsepyme/cap1_2.htm , “Que es la responsabilidad social empresarial?”

martes, 13 de agosto de 2013

Solución de conflictos



Relaciones humanas y solución de conflictos en las organizaciones


Las relaciones humanas existen desde que el ser humano convive con otros iguales a él. Es la interacción, la relación de unos y otros. Esto porque tendemos a ser seres sociales y siempre queremos expresarnos y saber lo que los otros piensa o proponen.

En ese momento surgen pensamientos, estructuras mentales sobre cosas, cuestiones, su entorno, definiciones, etc; todo ello basado en su creencia y en los valores que hay detrás de ellos. La familia en primera instancia y la sociedad posteriormente, son donde las relaciones humanas se expresan formalmente. Entonces el entorno de las relaciones humanas trasciende y pasa a una sociedad, con valores compartidos y otros no, con una identificación cultural y otros rasgos de una nación con población heterogénea.

Las relaciones humanas sirven para crear y mantener entre las personas relaciones cordiales, vínculos amistosos, de discernimiento, basados en ciertas reglas aceptadas por todos como grupo familiar y como sociedad, fundamentadas en el reconocimiento y respeto por la vida humana. 

La idea de las relaciones humanas lleva consigo la aceptación personal y de las demás personas con las que interactúa. Las personas que manejan sus relaciones humanas en forma correcta y positiva, se distinguen de los demás, por su forma de pensar y actuar en forma proactiva, hacia el respeto y la tolerancia y otros valores propios de un ser racional.

Se dice que las relaciones humanas “es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad, gracias a la comunicación, que puede ser de diversos tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que incluye no sólo la apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística, chat, comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas: lenguaje político, económico, gestual, etc”. (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas ,”Relaciones Humanas”

Sin embargo, esa misma interacción que es el componente básico de las relaciones humas a veces se fricciona y da paso a malentendidos, discrepancias y opiniones diferentes, es decir a los conflictos.

El conflicto finalmente podría ser definido como “aquel proceso que se inicia cuando un individuo es afectado negativamente por una acción realizada por otro individuo, generando una barrera comunicacional que impacta negativamente en la obtención de objetivos definidos. “





Etapas del conflicto
El proceso de conflicto se ve evidenciado en cinco etapas, las cuales son presentadas a continuación:

· Oposición o incompatibilidad potencial
Se evidencia las condiciones generadoras del conflicto: comunicación, estructura y variables personales.

· Cognición y personalización
En este proceso una o más partes tienen el conocimiento de la existencia de condiciones que crean oportunidades para que surja el conflicto.

· Intenciones
Cuando las emociones de las personas intervienen en las percepciones personales del conflicto, se evidencian en el humano que se toma una posición que apoya una de las partes

· Comportamiento
Cuando el conflicto es declarado abiertamente, se observa que los individuos presentan diversos tipos de comportamientos: pueden in
cluir declaraciones, acciones, y reacciones llevadas a cabo por ambas partes en conflicto.
· Resultados
Luego de resolver el conflicto encontramos los resultados, éstos pueden ser negativos o positivos; entre ellos tenemos críticas constructivas, estimulación de la creatividad, la innovación, etc. 






En la parte de las organizaciones u empresas no escapan de esta realidad. El conflicto está directamente relacionado con el clima organizacional y aparece cuando éste no satisface las necesidades de las personas y pueden incluso afectar la producción y mas metas organizacionales.


Respecto a los principales desencadenantes de conflictos, podríamos destacar los papeles, funciones y responsabilidades mal definidos, la escasez de recursos personales o profesionales, los diferentes criterios, prioridades y valores de las distintas personas intervinientes, nuestra percepción de la organización, de las personas, del entorno y del futuro. 




Por ello, el mantener relaciones humanas adecuadas y sanas, una comunicación asertiva en todos los niveles de la empresa, ayudaría enormemente a mantener un ambiente laboral que propicie y motive la consecución de las metas.


Es vital y necesario favorecer la comunicación, el saber escuchar, la confidencialidad y sobre todo la empatía, es decir, ser capaz de situarse en el lugar de la otra persona, entender sus criterios y necesidades. Un líder debe tener en cuenta diferentes factores que existen dentro del ambiente laboral de una empresa, para poder solucionar cualquier conflicto que se presenta y sobre todo minimizar la posibilidad de que aumente, entre ellos: estimular el trabajo en equipo, la cohesión grupal, los valores empresariales, la motivación en sus diferentes ámbitos y hacer conocer la misión, visión y objetivos de la organización, como una forma de estimular la cultura organizacional.


Finalmente, podríamos decir que favorecer las relaciones personales entre los individuos puede convertirse en un factor clave en nuestras vidas personales y a la hora de gestionar con éxito las empresas y los conflictos. Si se logra como líder o bien como personas formarse las habilidades necesarias para poder llevar a cabo procesos de resolución de conflictos, se estará potenciando un ambiente laboral óptimo, basado en relaciones humanas cordiales. Si esto está claro en la organización, los conflictos pueden convertirse en oportunidades para aprender y mejorar a lo interno de cada persona, es decir mejores seres humanos, más integrales,  y en las empresas, puede redundar en mejor satisfacción personal y profesional. 


Para ello debemos favorecer la comunicación, el saber escuchar, la confidencialidad y sobre todo la empatía, ser capaz de situarse en el lugar de la otra persona, entender sus criterios y necesidades. Esto nos hace entender que un conflicto y las relaciones humanas convergen dos o más personas, por lo que es importante comprender la situación del otro para poder uno tomar la decisión adecuada o actuar debidamente.


                                 
              


Bibliografía







http://www.slideshare.net/gueste529dd/solucion-de-conflictos-en-las-organizaciones, “Solución de conflictos en las organizaciones”.



http://www.vivelibre.org/mybb/showthread.php?tid=97 , concepto de relaciones humanas.

lunes, 12 de agosto de 2013

Relaciones Interculturales



Diversidad cultural


El concepto de diversidad cultural da cuenta de la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas culturas. La existencia de diferentes culturas está considerada como un patrimonio importantísimo de la humanidad, ya que tal cuestión, sin dudas, contribuye a fomentar y expandir el conocimiento y también valores como el respeto y la tolerancia, porque el hecho de respetar y tolerar al otro que vive al lado nuestro aunque no manifieste las mismas creencias y bagaje cultural, resultará siempre un paso adelante en cuanto personas.
Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino que también implica el respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en la comunidad en la cual habitamos, por supuesto, en caso que la autoridad se muestre coercitiva contra quienes se expresan en contra de sus ideas nos encontraremos ante un claro contexto de falta de libertad de expresión, lo que popularmente se denomina como dictadura.
Pero la autoridad además de respetar las ideas de una determinada cultura deberá darle a las diferentes culturas que integran su comunidad las garantías necesarias para su supervivencia, ya que es una situación frecuente que una cultura se vea amenazada por el avance de otra que cuenta con una vocación hegemónica, entonces, la autoridad o gobierno debe intervenir para proteger a la cultura más débil y evitar por sobre todas las cosas que la misma desaparezca, despareciendo por tanto la diversidad cultural. (1)
Diferencias culturales en los negocios

En medida que los negocios se hacen cada vez más internacionales y la tecnología continúa desarrollándose, la necesidad de una comunicación clara entre los miembros de diferentes culturas es aún más crítica y necesaria.
Las diferencias culturales son muy importantes ya que entre los diferentes países pueden existir diversas culturas, mismas que deben ser conocidas y entendidas de la mejor forma posible por los empresarios que desean incursionar en los negocios en el extranjero.

Los empresarios que no estén alertas a las diferencias culturales, simplemente no podrán funcionar eficientemente en el extranjero, ya que los negocios internacionales son diferentes porque los países son diferentes, por eso es muy importante que se realice una preparación transcultural.  (2)
 
Técnicas para mejorar las relaciones interculturales
“Capacitación cultural: es un conjunto de expericiencias de aprendizaje concebidas para ayudar a los empleados a comprender las costumbres, tradiciones y creencias de otra cultura. En el ambiente de negocios y en el mercado internacional tan diversos de hoy en día, ha cobrado mayor importancia aprender sobre individuos criados en culturas diferentes. En consecuencia, muchas industrias capacitan a sus empleados en relaciones interculturales. La capacitación también es importante para ayudar a las personas pertenecientes a una cultura a comprender a sus clientes provenientes de otra cultura diferente.

Capacitación en inteligencia cultural: un nuevo método para ayudar a la gente a trabajar con mayor eficiencia con trabajadores de otras culturas es la capacitación en inteligencia cultural, un programa basado en los principios de la inteligencia cultural que se mencionaron con anterioridad en este capítulo. Una parte fundamental de la capacitación consiste en aprender los tres elementos que constituyen la CQ: cabeza, corazón y cuerpo. En lugar de pedirles a los participantes que aprendan una serie de directrices sencillas para trabajar de manera más eficiente con gente de otras culturas, se les enseñan diferentes estrategias para evaluar el ambiente y decidir qué curso de acción es más conveniente.

Capacitación en idiomas: el aprendizaje de un idioma extranjero forma a menudo parte de la capacitación cultural, aunque tambien puede ser una actividad independiente. Saber un segundo idioma es importante porque permite tener mejores relaciones con gente de otras culturas que cuando es preciso depender de un traductor. Establecer relaciones directas con la gente sigue siendo importante aun cuando el inglés se haya convertido en el idioma internacional de los negocios. Además de los especialistas en negocios internacionales, muchos empleados eligen desarrollar habilidades en una lengua extranjera. El hecho de hablar un segundo idioma puede ayudarle a establecer una relación con los clientes y empleados que la hablan. Como se mencionó con anterioridad, resulta más fácil venderles a los clientes si se les habla en su propia lengua.

Capacitación en diversidad: El objetivo general de la capacitación cultural consiste en ayudar a los empleados a comprender mejor a personas procedentes de otras cultural. La comprensión puede resultaren un trato mas eficaz, ya sea como clientes o como compañeros de trabajo. La capacitación en diversidad tiene como objetivo un poco diferente. Intenta que haya armonía en el ambiente de trabajo enseñándoles a las personas cómo llevarse mejor con distintos compañeros de trabajo. Con gran frecuencia, el programa se dirige a reducir al mínimo las expresiones racistas o sexistas. La capacitación en diversidad puede adoptar una amplia variedad de modalidades, aunque todas ellas se centran en crear una mayor conciencia de y empatía hacia la gente que es diferente de uno de alguna manera evidente.” (2008, p. 114-117, Andrew J. DuBrin)

Formación Intercultural puede ayudar a los empleadores y los empleados navegar por desafíos del trabajo internacional de sus raíces en las diferencias culturales, ayudándoles a desarrollar su competencia intercultural. Formación intercultural proporciona a los empleados con una base para comprender el impacto de la cultura de negocios. Ser consciente de las actitudes diferentes a las cosas tales como el tiempo, la jeraquía y el riesgo aumenta la conciencia de las diferencias de potencial que hay que nnavegar para poder trabajar con éxito en todos las culturas. 



Bibliografía

(1)
http://definicion.de/diversidad/  (Definición de diversidad cultural.)

(2) http://www.solutionsincompany.com/es/trabajos-recientes/82-diferencias-culturales-y-negocio-exterior

Andrew J. Dubrin, Relaciones Humanas novena edición, 2008, Pearson Prentice Hall. México. (2008, p. 114-117, Andrew J. DuBrin)