martes, 13 de agosto de 2013

Solución de conflictos



Relaciones humanas y solución de conflictos en las organizaciones


Las relaciones humanas existen desde que el ser humano convive con otros iguales a él. Es la interacción, la relación de unos y otros. Esto porque tendemos a ser seres sociales y siempre queremos expresarnos y saber lo que los otros piensa o proponen.

En ese momento surgen pensamientos, estructuras mentales sobre cosas, cuestiones, su entorno, definiciones, etc; todo ello basado en su creencia y en los valores que hay detrás de ellos. La familia en primera instancia y la sociedad posteriormente, son donde las relaciones humanas se expresan formalmente. Entonces el entorno de las relaciones humanas trasciende y pasa a una sociedad, con valores compartidos y otros no, con una identificación cultural y otros rasgos de una nación con población heterogénea.

Las relaciones humanas sirven para crear y mantener entre las personas relaciones cordiales, vínculos amistosos, de discernimiento, basados en ciertas reglas aceptadas por todos como grupo familiar y como sociedad, fundamentadas en el reconocimiento y respeto por la vida humana. 

La idea de las relaciones humanas lleva consigo la aceptación personal y de las demás personas con las que interactúa. Las personas que manejan sus relaciones humanas en forma correcta y positiva, se distinguen de los demás, por su forma de pensar y actuar en forma proactiva, hacia el respeto y la tolerancia y otros valores propios de un ser racional.

Se dice que las relaciones humanas “es el nombre dado al conjunto de interacciones que se da en los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. Las relaciones humanas se basan principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad, gracias a la comunicación, que puede ser de diversos tipos: visual o comunicación no verbal, lenguaje icónico o lenguaje de las imágenes, que incluye no sólo la apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística, chat, comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas: lenguaje político, económico, gestual, etc”. (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas ,”Relaciones Humanas”

Sin embargo, esa misma interacción que es el componente básico de las relaciones humas a veces se fricciona y da paso a malentendidos, discrepancias y opiniones diferentes, es decir a los conflictos.

El conflicto finalmente podría ser definido como “aquel proceso que se inicia cuando un individuo es afectado negativamente por una acción realizada por otro individuo, generando una barrera comunicacional que impacta negativamente en la obtención de objetivos definidos. “





Etapas del conflicto
El proceso de conflicto se ve evidenciado en cinco etapas, las cuales son presentadas a continuación:

· Oposición o incompatibilidad potencial
Se evidencia las condiciones generadoras del conflicto: comunicación, estructura y variables personales.

· Cognición y personalización
En este proceso una o más partes tienen el conocimiento de la existencia de condiciones que crean oportunidades para que surja el conflicto.

· Intenciones
Cuando las emociones de las personas intervienen en las percepciones personales del conflicto, se evidencian en el humano que se toma una posición que apoya una de las partes

· Comportamiento
Cuando el conflicto es declarado abiertamente, se observa que los individuos presentan diversos tipos de comportamientos: pueden in
cluir declaraciones, acciones, y reacciones llevadas a cabo por ambas partes en conflicto.
· Resultados
Luego de resolver el conflicto encontramos los resultados, éstos pueden ser negativos o positivos; entre ellos tenemos críticas constructivas, estimulación de la creatividad, la innovación, etc. 






En la parte de las organizaciones u empresas no escapan de esta realidad. El conflicto está directamente relacionado con el clima organizacional y aparece cuando éste no satisface las necesidades de las personas y pueden incluso afectar la producción y mas metas organizacionales.


Respecto a los principales desencadenantes de conflictos, podríamos destacar los papeles, funciones y responsabilidades mal definidos, la escasez de recursos personales o profesionales, los diferentes criterios, prioridades y valores de las distintas personas intervinientes, nuestra percepción de la organización, de las personas, del entorno y del futuro. 




Por ello, el mantener relaciones humanas adecuadas y sanas, una comunicación asertiva en todos los niveles de la empresa, ayudaría enormemente a mantener un ambiente laboral que propicie y motive la consecución de las metas.


Es vital y necesario favorecer la comunicación, el saber escuchar, la confidencialidad y sobre todo la empatía, es decir, ser capaz de situarse en el lugar de la otra persona, entender sus criterios y necesidades. Un líder debe tener en cuenta diferentes factores que existen dentro del ambiente laboral de una empresa, para poder solucionar cualquier conflicto que se presenta y sobre todo minimizar la posibilidad de que aumente, entre ellos: estimular el trabajo en equipo, la cohesión grupal, los valores empresariales, la motivación en sus diferentes ámbitos y hacer conocer la misión, visión y objetivos de la organización, como una forma de estimular la cultura organizacional.


Finalmente, podríamos decir que favorecer las relaciones personales entre los individuos puede convertirse en un factor clave en nuestras vidas personales y a la hora de gestionar con éxito las empresas y los conflictos. Si se logra como líder o bien como personas formarse las habilidades necesarias para poder llevar a cabo procesos de resolución de conflictos, se estará potenciando un ambiente laboral óptimo, basado en relaciones humanas cordiales. Si esto está claro en la organización, los conflictos pueden convertirse en oportunidades para aprender y mejorar a lo interno de cada persona, es decir mejores seres humanos, más integrales,  y en las empresas, puede redundar en mejor satisfacción personal y profesional. 


Para ello debemos favorecer la comunicación, el saber escuchar, la confidencialidad y sobre todo la empatía, ser capaz de situarse en el lugar de la otra persona, entender sus criterios y necesidades. Esto nos hace entender que un conflicto y las relaciones humanas convergen dos o más personas, por lo que es importante comprender la situación del otro para poder uno tomar la decisión adecuada o actuar debidamente.


                                 
              


Bibliografía







http://www.slideshare.net/gueste529dd/solucion-de-conflictos-en-las-organizaciones, “Solución de conflictos en las organizaciones”.



http://www.vivelibre.org/mybb/showthread.php?tid=97 , concepto de relaciones humanas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario