La
motivación laboral en las organizaciones
El capital humano es uno de los principales
elementos de las empresas. Es un factor determinante en la dinámica de las
organizaciones. Tal y como lo describe Chiavenato: “ Son ellas las
portadoras de la inteligencia que mantiene activa y orienta a cualquier
organización. Las cualidades de los funcionarios de una organización: sus
conocimientos y habilidades, su entusiasmo y satisfacción con su trabajo, su
iniciativa para generar riqueza, todo esto tiene un gran impacto en la
productividad de la organización, en su nivel de servicio al cliente, en su
reputación y en su competitividad, pues hace una diferencia en un ambiente
competitivo de negocios” (2007,p.1, Chiavenato).
En tiempos modernos se asocia al recurso humano con temas como motivación,
talento, conocimiento y creatividad. Se considera que el factor clave de la
organización son las personas, ya que en éstas reside el conocimiento y la
creatividad.
Dentro de ello, la motivación es un elemento fundamental para el éxito
empresarial. Es un medio por el cual se pueden alcanzar los objetivos de la organización.
Sin embargo, se debe procurar un ambiente sano, donde se estimule tanto los
objetivos individuales de las personas como de la Institución u Empresa.
La
motivación es considerada como el “impulso que conduce a una persona a elegir y
realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el
impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a
conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la
búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y
personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra
significado” (1).
Es importante identificar las necesidades y expectativas de los
colaboradores, ya que están muy relacionadas con las conductas de los mismos y
por ende, con la motivación que pueden tener en sus lugares de trabajo. Es
decir, el comportamiento debe ser motivado por medio de estrategias o programas
de capacitación o de incentivación emocional, como herramientas motivadoras que
potencien el desarrollo humano y las
competencias que la empresa necesita tengan los individuos que la componen.
Hoy en día
se habla del “salario emocional” más que el tema de la retribución salarial.
Los trabajadores toman en cuenta aspectos como la flexibilidad de horarios, el
desarrollo profesional, modalidades de contratos temporales o asesoramientos,
la autonomía, los programas de apoyo, la formación, el ambiente laboral, la
implementación de tecnologías para trabajar en los hogares y la optimización
del tiempo, entre otros; éstos son aspectos que motivan de una u otra manera a
los colaboradores para quedarse o retirarse de una empresa (2).
Otros tipos
de motivación son seguridad, afiliación, estima y autorrelación, los cuales se
relacionan con los valores que la Organización quiere para con sus empleados.
Por medio de la motivación laboral los Gerentes pueden ayudarse para
alcanzar los objetivos organizacionales, ya que si se logra redirigir los
factores que comprenden la motivación, se logrará mantener y dirigir la
conducta de cada uno de los individuos que componen la organización hacia las
metas organizacionales, con lo cual afectará positivamente el clima
organizacional, la producción, las ganancias y el trabajo en equipo. Nace una
relación estrecha entre los estímulos que la Organización le da a los
colaboradores y las satisfacciones que percibe, y por otro, el esfuerzo que
aquel realiza en pro de los objetivos de la empresa.
Algunas ventajas que trae consigo la motivación son:
*
La persona se sentirá
importante en cualquier empresa.
*
Está dispuesta a
colaborar de la mejor manera posible.
*
Se sentirá a gusto en su
trabajo.
*
Producirá más y con
mejor calidad.
*
Se obtendrá mayor
rendimiento de ellas.
*
El trabajador evitará la
búsqueda de otro empleo, por las oportunidades de progreso y motivación que le
ofrece la empresa.
*
Se fomentarán las
relaciones humanas entre los individuos.
*
Existe una mejor
comunicación entre ellos, para la resolución de sus problemas.
*
Se establecen los nuevos
objetivos y metas, para lograr el desarrollo de la empresa. (3)
Por otra parte, Abraham Maslow, a propósito
de teorías sobre motivación, menciona en la Teoría de la jerarquía de
necesidades, que hay una jerarquía de cinco necesidades:
1.
Fisiológicas.
Hambre, sed y las necesidades de abrigo, sexo
y otras de carácter orgánico.
2. De
seguridad.
Defensa y protección de daños físicos y
emocionales.
3.
Sociales.
Afecto, sensación de formar parte de un
grupo, aceptación y amistad.
4. De
estima.
Factores internos de estima, como el respeto
por uno mismo, autonomía y realizaciones, así como los factores externos de
estima como posición, reconocimiento y atención.
5.
Autorrealización.
El impulso por convertirse en lo que uno es
capaz de ser.
En síntesis, explica que para motivar a una
persona hay que comprender en qué parte de la jerarquía se encuentra ahora y
centrarse en satisfacer las necesidades del nivel en que se encuentra en ese
momento o de los niveles superiores. Cada vez que el individuo cree resuelta
una de las cinco necesidades sigue con el siguiente nivel, siempre y cuando se
mantengan las necesidades del o de los niveles anteriores satisfechas.
Como se ha analizado la motivación laboral comprende varios aspectos como las necesidades de los trabajadores o colaboradores dentro de la organización, los incentivos que ofrecen la empresa, el ambiente laboral e inclusive el tipo de liderazgo y comunicación que aplican los Gerentes. Estos incentivos, que se aglutinan en su mayoría en el llamado “Salario Emocional” y en la Jerarquía de Necesidades de Maslow, harán posible que las personas se acerquen o no a la empresa o que la misma retenga o no a sus empleados. Es como un proceso de intercambio entre los colaboradores y la empresa. Entre la recompensa o incentivo de la empresa y el esfuerzo que cada trabajador debe aportar con eficiencia y eficacia para afectar positivamente los objetivos y metas de la empresa. Para ello, es necesario que los Empresarios conozcan las necesidades de los colaboradores, satisfagan las mismas y tengan un ambienta laboral sano, siendo el tema de la motivación laboral un medio idóneo o plataforma que puede impulsar y modificar las conductas de los trabajadores para lograr la consecución de los objetivos organizacionales.
Bibliografía
(1) http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm,
“Concepto de motivación laboral”
(2) http://www.microsoft.com/business/es-es/content/paginas/article.aspx?cbcid=176,
“La Importancia de la Motivación Laboral”
(3) http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28925/1/Zamora%20Salazar.pdf, “Importancia de la Motivación en las Empresas
(3) http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28925/1/Zamora%20Salazar.pdf, “Importancia de la Motivación en las Empresas
”http://motivacionlaboral.galeon.com/motivacion.htm,
“Concepto de Motivación”
http://buenaspracticas.stps.gob.mx/buenaspracticas/administrador/Lecturas/pdf/modelo_motivacion_lugarda_soberanes.pdf
, “Modelos de Motivación para Organizaciones”
No hay comentarios.:
Publicar un comentario